Los 10 inventos de nuestras vidas
Coincidiendo con la National Science and Engineering Week, un grupo de veinte científicos británicos elaboraron una lista con los diez inventos que han cambiado el mundo. La lista tiene trampa, porque en ella no se incluyen aquellos que, como la rueda, la brújula o la imprenta, están ya prácticamente incorporados y sin los cuales no se entendería la vida humana más elemental.
A lo que se referían los científicos encuestados es a aquellos servicios y aparatos, inventados en los últimos decenios, que tienen o han tenido una influencia decisiva en nuestro quehacer diario.
Esta es la relación:
1.- GPS: se trata de una tecnología que empezó a desarrollar el ejército norteamericano en 1978. Hoy está presente desde los móviles hasta aplicaciones científicas, como el seguimiento de las migraciones de tortugas o la vigilancia de glaciares.
2.- El walkman: en 1979 Sony inventó el concepto de tecnología portátil, y con él la posibilidad de transportar la música y escucharla en cualquier momento y lugar. Una herencia que hoy se ha generalizado en el mp3 y el iPod.
3.- Los códigos de barras: Norman Woodland empezó a desarrollar en 1949 un sistema que combinaba la banda sonora de las películas con el código Morse. Hoy día no hay producto en venta que no incorpore su código de barras como pieza esencial de su trazabilidad.
4.- Cenas alrededor del TV: empezaron a hacerse populares en la década de 1970, acabando con las reuniones familiares en la mesa, y de paso con muchas conversaciones. Como efectos secundarios, el auge de la comida precocinada y de las tasas de obesidad.
5.- PlayStation: Sony lanzó el primer modelo en 1994, revolucionando la concepción de los juegos y el perfil de los jugadores. Del primer modelo vendió 102 millones de unidades, impulsando una industria que ya es más poderosa que el cine.
6.- Redes sociales: nunca la teoría de los seis grados de separación (la que afirma que dos individuos, en cualquier lugar del planeta, están conectados entre sí por no más de seis contactos intermedios) estuvo más cerca de poder demostrarse que con las redes sociales digitales, que cada día conectan a millones de personas de todo el mundo.
7.- SMS: lo que nació como un complemento para los móviles, pronto se convirtió en una nueva forma de comunicación, con su propia gramática y vocabulario. Y en un ejercicio para desarrollar extraordinariamente la velocidad de los pulgares, especialmente entre los adolescentes.
8.- Dinero electrónico: en el Reino Unido se hicieron 7.400 millones de compras con tarjeta en 2008. El dinero plástico es universal, cómodo y seguro, aunque, en opinión de muchos expertos, incrementa el nivel de gasto de las familias.
9.- Microondas: además de calentar la comida, las ondas electromagnéticas nos rodean a diario de forma invisible: desde el mando a distancia del televisor hasta la conexión inalámbrica a internet o los radares de los aeropuertos.
10.- Zapatillas deportivas: fueron creadas en 1892 por Goodyear, pero hasta la década de 1970 no se hicieron populares. Gracias a la publicidad y a estrellas como Michael Jordan, pasaron de ser un elemento del vestuario deportivo a un complemento más de la moda.
La lista es opinable. Pero sirve para reflexionar sobre la importancia que adquieren descubrimientos a los que originariamente no se les otorga importancia. Y sirve, sobre todo, para que cada uno elabore su propia lista.
Fuente: Portal de Directivos de Banco Santander
A lo que se referían los científicos encuestados es a aquellos servicios y aparatos, inventados en los últimos decenios, que tienen o han tenido una influencia decisiva en nuestro quehacer diario.
Esta es la relación:
1.- GPS: se trata de una tecnología que empezó a desarrollar el ejército norteamericano en 1978. Hoy está presente desde los móviles hasta aplicaciones científicas, como el seguimiento de las migraciones de tortugas o la vigilancia de glaciares.
2.- El walkman: en 1979 Sony inventó el concepto de tecnología portátil, y con él la posibilidad de transportar la música y escucharla en cualquier momento y lugar. Una herencia que hoy se ha generalizado en el mp3 y el iPod.
3.- Los códigos de barras: Norman Woodland empezó a desarrollar en 1949 un sistema que combinaba la banda sonora de las películas con el código Morse. Hoy día no hay producto en venta que no incorpore su código de barras como pieza esencial de su trazabilidad.
4.- Cenas alrededor del TV: empezaron a hacerse populares en la década de 1970, acabando con las reuniones familiares en la mesa, y de paso con muchas conversaciones. Como efectos secundarios, el auge de la comida precocinada y de las tasas de obesidad.
5.- PlayStation: Sony lanzó el primer modelo en 1994, revolucionando la concepción de los juegos y el perfil de los jugadores. Del primer modelo vendió 102 millones de unidades, impulsando una industria que ya es más poderosa que el cine.
6.- Redes sociales: nunca la teoría de los seis grados de separación (la que afirma que dos individuos, en cualquier lugar del planeta, están conectados entre sí por no más de seis contactos intermedios) estuvo más cerca de poder demostrarse que con las redes sociales digitales, que cada día conectan a millones de personas de todo el mundo.
7.- SMS: lo que nació como un complemento para los móviles, pronto se convirtió en una nueva forma de comunicación, con su propia gramática y vocabulario. Y en un ejercicio para desarrollar extraordinariamente la velocidad de los pulgares, especialmente entre los adolescentes.
8.- Dinero electrónico: en el Reino Unido se hicieron 7.400 millones de compras con tarjeta en 2008. El dinero plástico es universal, cómodo y seguro, aunque, en opinión de muchos expertos, incrementa el nivel de gasto de las familias.
9.- Microondas: además de calentar la comida, las ondas electromagnéticas nos rodean a diario de forma invisible: desde el mando a distancia del televisor hasta la conexión inalámbrica a internet o los radares de los aeropuertos.
10.- Zapatillas deportivas: fueron creadas en 1892 por Goodyear, pero hasta la década de 1970 no se hicieron populares. Gracias a la publicidad y a estrellas como Michael Jordan, pasaron de ser un elemento del vestuario deportivo a un complemento más de la moda.
La lista es opinable. Pero sirve para reflexionar sobre la importancia que adquieren descubrimientos a los que originariamente no se les otorga importancia. Y sirve, sobre todo, para que cada uno elabore su propia lista.
Fuente: Portal de Directivos de Banco Santander
Comentarios