La Inteligencia Fracasada - José Antonio Marina (resumen)
A continuación un resumen del excelente libro de
José Antonio Marina.
Me he tomado la libertad de escribir entre
corchetes [ ] algunas adiciones para que se entiendan mejor los extractos de
los textos.
En otros puntos identifico algunos pocos (y atrevidos) comentarios
míos al respecto de lo expresado por Marina, los ubicarán con un [NS] Nota de
Sandro.
"Si la estupidez no tuviera algún parecido que le
permitiese pasar por talento, progreso, esperanza o perfeccionamiento, nadie
querría ser tonto".
Robert Musil
en Sobre la Estupidez.
LA INTELIGENCIA.
Inteligencia
es la capacidad de un sujeto para
dirigir su comportamiento, utilizando información captada, aprendida, elaborada
y producida por él mismo... es una "capacidad de dirección"... La
culminación de la inteligencia, su
éxito, está en dirigir bien la
conducta.
La verdadera inteligencia es la que termina en una
conducta inteligente que propicia la felicidad.
Sabiduría es la inteligencia habilitada para la
felicidad privada y para la
felicidad política [pública], es decir, para la justicia.
Diane F.
Halpern pone como un ejemplo de
estupidez el afffaire de Bill Clinton con una becaria, el propio
Clinton es el que mejor ha analizado el caso "Lo hice porque podía", ha dicho, mas sorprendido que
prepotente.
Con
frecuencia el poderoso no sabe bien lo que está haciendo, porque las cosas o
las personas le ofrecen poca resistencia.
Existen dos niveles en la inteligencia:
a) La inteligencia estructural: es la
capacidad básica... la que miden los test de inteligencia. También se le
llama inteligencia computacional.
b) Uso de la inteligencia:... es la
inteligencia en acción... lo que el sujeto hace con sus capacidades
Una persona inteligente puede usar su inteligencia muy
estúpidamente. Ésta es la esencia del fracaso [de la inteligencia]
La
discrepancia entre ser inteligente y comportarse inteligentemente nos revela
que hay un espacio entre ambos niveles... [donde] existen algunos deformadores cognitivos, afectivos u operativos.
La
inteligencia fracasa cuando se equivoca en la elección del marco [objetivo]. El
marco de superior jerarquía para el individuo es su felicidad. Es un fracaso de la inteligencia aquello
que le aparte o le impida conseguir la felicidad.
La inteligencia fracasada pare dos terribles hijas. La
desdicha evitable y la maldad.
Tres
posibles causas de la estupidez:
a) La
intromisión de módulos mentales inadecuados.
b) La
ineficacia de la inteligencia ejecutiva.
c) Una
equivocada jerarquía de los marcos [objetivos].
LOS FRACASOS DE LA INTELIGENCIA.
1.- Fracasos
Cognitivos.
El sujeto fracasa
porque adquiere creencias tóxicas que le
impiden aprender.
1.1.- El prejuicio:
juzgar anticipadamente. Se está
absolutamente seguro de algo que no se sabe. Sólo se perciben aquellos datos
que corroboran el prejuicio.
1.2.- La
superstición: supervivencia de una
creencia muerta [que se ha demostrado que no existe] que sigue influyendo en el individuo
1.3.- El
dogmatismo: aparece cuando un juicio/opinión/posición queda desbaratado por
la realidad a pesar de lo cual no se
reconoce el error sino que se introducen variaciones para poder mantenerlo.
1.4.- El
fanatismo: incluye a los anteriores
pero con dos adiciones: una defensa de
la verdad absoluta y una llamada a la acción.
¿Por qué
estos fenómenos son un fracaso de la inteligencia? Porque bloquean una de las funciones de la inteligencia que es conocer la verdad.
Es mejor
hablar de personalidad inteligente [y estúpida], nadie está libre de tener
quistes mentales [cualquiera de los anteriores] lo importante es
aislarlos.
Aaron Beck
lista los elementos comunes a las creencias patológicas (tóxicas según Marina).
- Son
inferencias arbitrarias (conclusiones sin evidencias).
- Usan una
abstracción selectiva (valoran una experiencia centrándose en un detalle
específico)
-
Generalizan excesivamente.
- Magnifican
o minimizan.
- Provocan
pensamientos absolutistas y dicotómicos [bueno/malo; feo/bonito]
2.- Fracasos
Afectivos.
El sujeto
fracasa porque elabora estilos afectivos
que le dificultan percibir la realidad, suscitándole deseos/sentimientos destructivos [incluye los autodestructivos]
Las emociones son la principal causa de los fracasos
de la inteligencia.
"He
visto más hombre arruinados por la vanidad que por la coyuntura económica"
Los
sentimientos al ser pautas sentimentales que interpretan la realidad, tienen el
peligro que ni mienten por completo, ni son completamente objetivos.
Es así que los sentimientos zarandean nuestra
inteligencia estructural y determina el uso que hacemos de la inteligencia.
3.- Fracasos
del Lenguaje
El lenguaje
fracasa cuando siendo un medio de entendimiento, lleva a la incomprensión.
El lenguaje el gran sistema de comunicación y
entendimiento, se ha convertido en letal arma de destrucción doméstica.
3.1.- La
ausencia del lenguaje.
Dejar de hablar impide el diálogo inteligente (hay parejas taciturnas que suelen volverse locuaces
cuando les acomete el deseo, el de hacer daño por ejemplo).
3.2.- Entregarse
al automatismo del discurso.
Las
conversaciones adquieren un sesgo que no
se quería [se envenenan] simplemente por
dejarse llevar.
3.3.- Los
malentendidos.
El habla ante todo
es un sistema de inducciones y
seducciones.
Ignoramos el
hecho que siempre trasladamos un pensamiento a palabras [NS donde hay posibilidad
de fallar en la elección de las palabras] y que el otro interpreta nuestras
palabras [NS donde hay posibilidad de error de traducción].
Nunca hay una transmisión pura y simple del
significado.
3.4.- Mecanismo
de género y culturales.
Los hombres y las mujeres tienen distintas
expectativas respecto a la conversación. Lo mismo sucede entre culturas [por
ejemplo orientales y occidentales]
Estas
diferencias no son un fracaso en sí mismas, se vuelven fracasos cuando el sujeto no puede superarlas y lo
encierran en sus patrones de género o culturales.
4.- Fracasos
de la Voluntad.
La
inteligencia estructural (computacional) está generando deseos de acción
constantemente, el uso de la inteligencia,
llamémosle Yo ejecutivo, es el aduanero que deja pasar o no las acciones.
Cuando el Yo ejecutivo está dormido no hay reflexión
entre el deseo y la acción
4.1.- Las
deficiencias del deseo.
Si no hay deseo falta la motivación, las ganas, como en las grandes depresiones.
4.-2.- La
esclavitud del deseo.
El deseo manda sin dejar opciones de elección, es el caso de las adicciones o emociones
como el miedo.
4.3.- La
impulsividad.
Es la falta de control de los deseos.
Hay tres
conductas alrededor:
a) La
impulsividad [propiamente dicha], hay conciencia del acto, pero falta deliberación,
se pasa directamente a la acción. Ej. Un niño que arroja el plato de comida que
no le gusta
b) Las
compulsiones, hay deliberación acompañada de luchas internas, pero siempre
gana la acción. Ej. Fumar
c) Los
automatismos, la acción es totalmente involuntaria. Ej. Un tic.
4.4.- La
procrastinación.
Dejar las
cosas para mañana
4.5.- La
indecisión.
La incapacidad de tomar decisiones,
paraliza al individuo hasta que un acontecimiento externo indica el curso de
acción.
4.6.- La
rutina.
Es la aplicación rígida del mismo mecanismo a
todos las acciones.
4.7.- La
inconstancia y la obcecación.
Dos caras de
la misma moneda, hay acciones que toman tiempo, un fracaso es darse por vencido muy pronto y otro es perseverar a pesar de que todos los indicios
dicen que hay que dejarlo.
LA ELECCIÓN DE LAS METAS.
Los
pensamientos o actividades que son en sí inteligentes, pueden resultar
estúpidos si el marco [objetivo] en que se mueve es estúpido.
La civilización occidental ha glorificado tanto las
metas personales que ha llevado a la quiebra a todas las metas compartidas. [NS Pujol Jr. no piensa en su familia, la familia
Pujol no piensa en Cataluña, Cataluña no piensa en España].
Hay tres
clases de fracasos asociados a las metas:
a) He elegido
mal mi meta.
b) No he
sabido coordinar mi meta con otros.
c) No he
sabido coordinar mi meta con la sociedad.
INTELIGENCIA PRIVADA E INTELIGENCIA SOCIAL.
Napoleón fue
muy inteligente en el ámbito privado (se salió con la suya), pero poco
inteligente como gobernante (destrozó Francia). Hay un desdoblamiento en el uso de la inteligencia.
Una de las
demostraciones más inteligentes de inteligencia compartida es su capacidad de
integrar metas en conflicto.
Inteligencia social, no es la inteligencia que
se ocupa de las relaciones sociales, sino de la inteligencia que surge de ellas. La interacción social aumenta o deprime la
inteligencia.
Dependiendo de con quién interactúe, aun siendo yo la misma persona, en una interacción puedo haber activado lo mejor de mí y en otra lo
peor.
Inteligencia
social = inteligencias personales + sistemas de interacción pública +
organización del poder.
Sociedades estúpidas son aquellas en las que las creencias vigentes, los modos de resolver
conflictos, los sistemas de evaluación y los modos de vida, disminuyen las posibilidades de las
inteligencias privadas.
Debemos
conceder a la inteligencia social la máxima jerarquía cuando proponga formas de
vida que un sujeto ilustrado y virtuoso, en pleno uso público de su
inteligencia, tras aprovechar críticamente la información disponible, considera
buenas.
IDEAS ADICIONALES.
Sobre la
libertad de culto.
Tertuliano
(siglo III): "Tanto por la ley humana como por la natural, cada uno es
libre de adorar a quien quiera. La religión de un individuo no beneficia ni
perjudica a nadie más que a él. Es contrario a la naturaleza de la religión
imponerla por fuerza"
Sobre
terminar y resolver problemas.
Una cosa es
terminar un problema y otra es resolverlo. Un pleito por un prado puede
terminarse cuando uno de los contendientes saca una escopeta y mata al
otro. Se ha terminado, pero no se ha resuelto… un problema sólo se resuelve
cuando se termina dejando a salvo los valores para la convivencia [NS o cuando
se termina sin coste emocional para nadie].
Sobre el
relativismo.
El
relativismo extremo arma una trampa social. Se ha extendido la idea de que es
un síntoma de progresismo político, y que la equivalencia de todas las
opiniones es el fundamento de la democracia, creencia absolutamente imbécil y
contradictoria. Si todas las opiniones valen lo mismo, las creencias de los
antidemócratas son tan válidas como las de las de los demócratas.
Sobre el
esfuerzo.
El esfuerzo
del bailarín en la barra para alcanzar la agilidad, la ligereza, la souplesse, no es sufrimiento. Es
entrenamiento.
Sobre el poder.
En El
Motín del Caine Humphrey Bogart representó el fracaso de un burócrata
mediocre que asume el mando, el cargo le dio el poder; pero no la perspicacia.
Su anhelo de mandar lo lleva a cometer desatinos, tanto así que su obsesión por
dar con quien se comió un tarro de fresas desata el motín.
Sobre como
movilizar a la sociedad.
Como dice el
protagonista de Ciudadela, de Saint-Exupery: "Así me hablaba mi
padre: ' Fuérzalos a construir una torre y los transformarás en hermanos. Pero
si quieres que se odien, arrójales un poco de comida'". Para movilizar a
la sociedad no hay nada como despertar el odio o el miedo, porque ambos
sentimientos proponen metas muy claras: destrozar al enemigo o ponerse a salvo.
Sobre la
familia
En la
actualidad se va imponiendo un modelo puramente contractual, en el que solo hay
dos voluntades que negocian entre sí al mismo nivel, y que pueden negociar la
unión o la separación, procurando mantener a salvo la independencia por si
acaso... no se puede nadar y guardar la ropa.
Sobre el
fanatismo.
Hubert
Schleichert: "no se puede argumentar con quien niega los principios de la
argumentación". Contra principia negatem non est disputatum. [NS
Con una persona con principios distintos a los tuyos no cabe la discusión, sólo
tratar de entender su posición].
Sobre el
amor de pareja.
El secreto
de una pareja exitosa: cada miembro aspira a su propia felicidad en un contexto
que implica la felicidad de la otra persona
Sobre las
drogas.
Las drogas... no son un problema, sino una mala solución.
Arnold
Washton escribe: "El hecho de que estemos buscando esas gratificaciones a
través de las adicción nos revela algo sobre el contexto social en que esto
está ocurriendo: colectivamente, se recurre a los elementos alteradores del
estado de ánimo para satisfacer necesidades reales y legítimas que no son
adecuadamente satisfechas dentro de la trama social, económica y espiritual
de nuestra cultura". Es una mezcla de mentalidad del arreglo rápido y de
sentimiento de impotencia.
Annie
Gottlieb en su estudio titulado Do You Believe in Magic? escribe:
"Es el legado más agridulce que le dejaron las drogas a nuestra generación
[de los años 60's]: el deseo de 'sobrevolar' por encima de una vida llena de
altibajos. Las drogas fueron como un helicóptero que nos depositara en el
Himalaya para disfrutar de la vista, sin haber tenido que escalar..."
Sobre la voz
del pueblo.
No es
cierto que la mayoría [el pueblo] siempre tenga la razón... una sociedad
resentida o envidiosa o fanática o racista puede equivocarse colectivamente.
Comentarios